Se llama vaivén al movimiento que realiza algo cuando, tras completar un recorrido, regresa sobre sus pasos y vuelve a recorrer el trayecto en el sentido inverso. Por ejemplo: “Estuvo observando el vaivén del péndulo del reloj durante largos minutos, abstraído de quienes lo rodeaban”, “Golpeó el saco de arena por última vez y se marchó sin mirar su vaivén”, “El vaivén de los árboles, producto del viento, asustó a la niña”.
La noción de vaivén también se utiliza con referencia a la inestabilidad, la oscilación o la fluctuación de una cosa. En este caso, la idea de vaivén se asocia a algo negativo ya que la falta de estabilidad implica un riesgo: “Los vaivenes de la economía preocupan a los ciudadanos”, “Espero que superemos pronto este vaivén y que retomemos la senda del crecimiento”, “Desde que nos casamos, nuestra relación atravesó varios vaivenes”.
Tomemos el caso de la economía de dos países. Si, en el país X, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 8% en 2011, un 5% en 2012, un 7% en 2013 y un 6% en 2014, la economía nacional mostró estabilidad en dichos años. En cambio, en el país Z el PIB creció un 1% en 2011, cayó un 3% en 2012, volvió a subir un 2% en 2013 y retrocedió un 6% en 2014: por eso puede decirse que la economía evidenció un vaivén preocupante.
La vida está llena de vaivenes, en todos sus aspectos, desde el plano emocional hasta la situación económica, y debemos enfrentarlos con valentía y madurez para poder salir adelante. En el mejor de los casos, la experiencia que nos dan las numerosas batallas nos preparan para diminuir cada vez más el impacto de dichas idas y vueltas.
Comentarios
Publicar un comentario