La economía forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Es la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia la cantidad total de bienes y servicios producidos en un territorio determinado. Por lo general, se utiliza como herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar (escasos) recursos para impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
En general, los estudios macroeconómicos se llevan a cabo a nivel nacional (es decir, estudian los fenómenos económicos que ocurren dentro de un país en función de las relaciones que los actores internos mantienen entre sí y con el exterior).
Dada la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios, que se basan en supuestos simplificadores.
El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; En este caso, la disciplina se encarga de estudiar el comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas, etc.).
Tanto en macroeconomía como en microeconomía, los factores estudiados deben considerarse en función de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.
Por otro lado, se tiene en cuenta el valor agregado, un concepto que se refiere a la serie de gastos relacionados con la compra de materiales y servicios de terceros, como el pago de salarios a los empleados, el alquiler de oficinas o edificios, y el intereses derivados del capital prestado, entre otros. Si se suman todos los valores agregados generados por cada unidad de producción de un país a lo largo de un año, se obtienen los ingresos que genera.
La definición de ingreso nacional se puede establecer desde tres puntos de vista muy diferentes:
* como la magnitud de los servicios y bienes que se han producido, asegurándose de no incurrir en el concepto de doble contabilidad;
* como el ingreso total que se recibe a través de los diferentes factores de producción;
* como la suma de los gastos, que pueden haber sido utilizados para la adquisición de bienes de consumo o inversión.
Esto es así porque el valor de la producción total se distribuye (o distribuye) entre todos y cada uno de los factores que forman parte de la producción. Dado que los productos que una empresa no puede vender, es decir, acumula en sus depósitos (conocidos como acciones involuntarias), se considera una inversión (desde una perspectiva económica), siempre es posible verificar que la cantidad de ahorro es equivalente al de la inversión.
Por último, debe mencionarse que los gastos públicos realizados por el Estado para adquirir bienes y servicios (como equipos informáticos, suministros de oficina, salarios de funcionarios y armas) también son parte del ingreso nacional.
Macroeconomía
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país en su conjunto. Para ello, utiliza cifras colectivas como el ingreso nacional o el nivel de empleo, entre otros.La macroeconomía, por lo tanto, estudia la cantidad total de bienes y servicios producidos en un territorio determinado. Por lo general, se utiliza como herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar (escasos) recursos para impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
En general, los estudios macroeconómicos se llevan a cabo a nivel nacional (es decir, estudian los fenómenos económicos que ocurren dentro de un país en función de las relaciones que los actores internos mantienen entre sí y con el exterior).
Dada la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios, que se basan en supuestos simplificadores.
El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; En este caso, la disciplina se encarga de estudiar el comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas, etc.).
Tanto en macroeconomía como en microeconomía, los factores estudiados deben considerarse en función de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.
El ingreso nacional
Macroeconomía, El valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro de un país a lo largo de un año se conoce como Renta Nacional o Renta. Es importante tener en cuenta que los productos que no han estado disponibles en el mercado durante el período a analizar no deben agregarse, ya que esto da como resultado un error denominado "doble contabilidad". Para no caer en este problema, restamos la magnitud de las entradas que compra una empresa y las salidas que produce (los términos de origen en inglés se refieren a ingresos y gastos, respectivamente).Por otro lado, se tiene en cuenta el valor agregado, un concepto que se refiere a la serie de gastos relacionados con la compra de materiales y servicios de terceros, como el pago de salarios a los empleados, el alquiler de oficinas o edificios, y el intereses derivados del capital prestado, entre otros. Si se suman todos los valores agregados generados por cada unidad de producción de un país a lo largo de un año, se obtienen los ingresos que genera.
La definición de ingreso nacional se puede establecer desde tres puntos de vista muy diferentes:
* como la magnitud de los servicios y bienes que se han producido, asegurándose de no incurrir en el concepto de doble contabilidad;
* como el ingreso total que se recibe a través de los diferentes factores de producción;
* como la suma de los gastos, que pueden haber sido utilizados para la adquisición de bienes de consumo o inversión.
Esto es así porque el valor de la producción total se distribuye (o distribuye) entre todos y cada uno de los factores que forman parte de la producción. Dado que los productos que una empresa no puede vender, es decir, acumula en sus depósitos (conocidos como acciones involuntarias), se considera una inversión (desde una perspectiva económica), siempre es posible verificar que la cantidad de ahorro es equivalente al de la inversión.
Por último, debe mencionarse que los gastos públicos realizados por el Estado para adquirir bienes y servicios (como equipos informáticos, suministros de oficina, salarios de funcionarios y armas) también son parte del ingreso nacional.
Comentarios
Publicar un comentario